El Güiro
es un instrumento de percusión. Está clasificado dentro de la división de los idiófonos (que suenan por sí mismos, sin cuerdas ni parches), en la rama de raspadores. Los güiros tradicionales provienen del calabazo seco, igual que la cabasa y las maracas que se construían con este fruto. Este instrumento musical es típico de varios países de América Latina tales como Ecuador, Brasil, Colombia, República Dominicana, Panamá, México, Perú, Cuba, Puerto Rico y Venezuela. Se utiliza como instrumento de acompañamiento. Existen antecedentes de este instrumento en sitios arqueológicos en México, donde se han encontrado raspadores frutales.
Su nombre se debe a que originariamente estaban realizadas con calabaza, como el güiro y las maracas.
La cabasa de metal fue creada por M. Cohen de la compañía Latin Percussion. Se utiliza en el jazz latino, especialmente en el género bossa nova.
En los últimos años, ha ganado mucho terreno dentro del reggae y la música pop.
La cabasa se construye con anillos de bolas de acero en forma de cadenas, que envuelven un cilindro grueso. Es un cuerpo hueco y cerrado. En su interior, hay unas sonajas metálicas que, cuando el instrumento se agita en el aire o se golpea con la mano, entrechocan entre sí o con la pared de la cabasa y producen sonido. El cilindro está unido a un largo y delgado manubrio de madera o plástico o metal.
Las maracas son características de la música latina. En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folklore llanero venezolano, así como el folklore de algunos ritmos de República Dominicana y de Puerto Rico, por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural "maracas".
El Cajón Peruano
El cajón, conocido también como cajón peruano o cajón flamenco según su enfoque de fabricación, es un instrumento musical de origen peruano, teniéndose datos documentados de su existencia en el Perú desde mediados del siglo xix. El cajón fue reconocido oficialmente en el Perú como «Patrimonio Cultural de la Nación» el año 2001. Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y este transmite el ritmo al cuerpo del cajonero. El 1 de noviembre del 2014, la Organización de Estados Americanos declaró al cajón peruano como “instrumento del Perú para las Américas” y reconoció el aporte de la música peruana al acervo cultural de las Américas.2 A fines del siglo xx el cajón peruano fue adoptado en España para dotar de un instrumento de percusión como tal a la música flamenca, gracias al trabajo de Paco de Lucía que observó este instrumento en Perú durante una velada en 1977 y donde consideró que el sonido que producía se asemejaba a la planta y el tacón del bailaor, por lo que le pareció apropiado incorporarlo. A su llegada a España se extendió masivamente en la música flamenca y se le comenzó a llamar "cajón flamenco", lo que generó controversia en Perú.
El Cencerro
El cencerro es un instrumento musical de percusión. Modernamente se fabrican pequeñas campanas o cencerros sin badajo específicos para ser usados como instrumentos musicales. Pueden estar fijos a un soporte y son idiófonos sacudidos. Se percuten con baquetas de madera especialmente diseñadas para este instrumento. Normalmente, se fabrican en cobre, acero o en aleación de acero. Se utilizan de distintos tamaños para conseguir diversos sonidos dependiendo del estilo de música en el que sea utilizado. Sea cual sea su tamaño el sonido resultante es indeterminado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario